El impacto de profesionistas que intervienen en contra de la ciudad.
La formación de una cantidad considerable de arquitectos en la actualidad desafortundamente no está llena de virtudes como desearíamos una gran cantidad de ciudadanos, comprender la conformación del espacio urbano pareciera ser una habilidad desarrollada exclusivamente por un grupo selecto de arquitectos y/o urbanistas, es crítico el no querer ver o incluso el no dejar ver, la comprensión del desarrollo y estudio adecuado del impacto y responsabilidad de cada intervención que desarrolla cada arquitecto, peor aún existen arquitectos que no comprenden la importancia prioritaria y la dureza de esta crítica, desafortunadamente me ha tocado conocer una gran cantidad de arquitectos que consideran preponderamente del valor del objeto arquitectónico y la nula comprensión con su entorno, pareciera que cada proyecto arquitectónico se puede entender con un simple render, con un dibujo en un espacio sin contexto, con ausencia de su hábitat y por lo tanto sin fundamentos para comprender su impacto. Ojalá la comprensión del espacio, forma, orden y función de la arquitectura y su relación estrecha con la ciudad no sea mimetizada solamente por uno de estos factores, peor aún que se promueven políticas, inversiones públicas o privadas visualizadas sin esta integración necesaria.
Seguramente algo sucede, en su momento he tenido oportunidad de participar como catedrático de Arquitectura en diversas Universidades del Bajío Mexicano y en cada ocasión considero preparar sesiones que puedan dar elementos de utilidad para la práctica y el ejercicio profesional, pero esencialmente me interesa la formación de futuros arquitectos comprometidos, responsables con el diseño y construcción de nuestras ciudades, lamentablemente ver el interés y apatía, no solo de los nuevos arquitectos, en ocasiones por los mismos académicos generan una profunda preocupación.
Este tema me gustaría discutirlo con académicos, alumnos, así como con los pocos y verdaderos investigadores del fenómeno urbano en México, seguramente el problema es más complejo que una simple apreciación que en este momento estoy compartiendo. Así mismo reconozco la contraparte, que son los menos, me refiero a los pocos integrantes de la comunidad universitaria, investigadores comprometidos y alumnos específicos que mantienen ese interés en conocer y estudiar el fenómeno urbano. Como arquitecto reconozco que algo tenemos que hacer, desde culaquier frente en el que estemos colaborando, sin embargo es necesario revertir las omisiones que pudieran existir en el proceso de formación, iniciando por su reconocimiento.
Lo más delicado es el resultado del descuido de los "arquitectos o urbanistas", la cual se refleja en nuestra calidad de diseño y construcción de ciudades. Más arquitectos, más problemas en las ciudades, ¿Qué elemento de la fórmula está fallando?.
Doy la bienvenida al estudio y diseño con su entorno, al diseño humano y responsable con su ambiente, al diseño de una ciudad habitable.
Cierro este espacio reconociendo la existencia del ciudadano que en gran cantidad de ocasiones tiene una adecuada y mejor valoración del espacio que habita, con mayor sensibilidad y sin necesidad de tener título de arquitecto o urbanista, simplemente por ser usuario y comprender la función básica que tiene su espacio respecto a su entorno.
Comparto este video de Jan Gehl, recordando una triste anécdota que se dio en las últimas clases de la maestría en diseño urbano, en donde quedó completamente de manifiesto la existencia de académicos que aún no comprendían cuál era la virtud del espacio público y menos el gran marco teórico de soporte desarrollado en la actualidad. ¿Aún quieren vendernos espejitos por oro? ¿Cuándo tendremos la capacidad de reconocer errores y omisiones? El día que logremos reconocer errores tendremos la capacidad de mejorar la formación, continuando seguramente con la mejora del ejercicio profesional y subseceuntemente con una mejora en la intervención sobre la ciudad.
Este video si refleja un diseño adecuado del espacio público.
lunes, 26 de julio de 2010
Espacio público
26 de Julio del 2010
León Guanajuato
León Guanajuato
¿Cómo iniciar este espacio virtual, al que considero relevante para exponer y compartir mi postura principalmente sobre la ciudad y sus diversas características que hay en ella para ser habitada adecuadamente?
Vincularé uno de los conceptos o el concepto más bello e importante del diseño urbano que me viene a la mente para articular este foro, invitaría a los interesados a considerar lo siguiente:
Imagina estar en un espacio que con tan solo estar un momento en él, te hace sentir una sensación de libertad garantizada, que te permite poder efectuar más de una profunda reflexión en tus temas de interés, de compartir una grata charla amigable que te invita a participar en su mejora del propio espacio, con gran armonía y respeto en el diálogo que permite el debate constructivo y la construcción de mejores ideas para una comunidad, estar en este espacio te puede dar un momento de paz, de votar por la utopía y vivir tus sueños que son de gran ayuda para mitigar el caos que cualquiera ciudadano podemos tener en un día cotidiano.
El gran alcance del concepto del espacio público del urbanismo, trasladado al mundo virtual, ¿es posibles que el espacio público virtual, pueda mantener el valor y carácter del espacio público físico?. Tengo elementos para emitir una respuesta pero serían insuficientes para defenderla con certeza, la respuesta la desconozco y espero comprobarla.
Bienvenidos a este mundo para ver y conocer una visión particular de comprender la realidad de nuestras ciudades.
Fabián Ozuna.
Vincularé uno de los conceptos o el concepto más bello e importante del diseño urbano que me viene a la mente para articular este foro, invitaría a los interesados a considerar lo siguiente:
Imagina estar en un espacio que con tan solo estar un momento en él, te hace sentir una sensación de libertad garantizada, que te permite poder efectuar más de una profunda reflexión en tus temas de interés, de compartir una grata charla amigable que te invita a participar en su mejora del propio espacio, con gran armonía y respeto en el diálogo que permite el debate constructivo y la construcción de mejores ideas para una comunidad, estar en este espacio te puede dar un momento de paz, de votar por la utopía y vivir tus sueños que son de gran ayuda para mitigar el caos que cualquiera ciudadano podemos tener en un día cotidiano.
El gran alcance del concepto del espacio público del urbanismo, trasladado al mundo virtual, ¿es posibles que el espacio público virtual, pueda mantener el valor y carácter del espacio público físico?. Tengo elementos para emitir una respuesta pero serían insuficientes para defenderla con certeza, la respuesta la desconozco y espero comprobarla.
Bienvenidos a este mundo para ver y conocer una visión particular de comprender la realidad de nuestras ciudades.
Fabián Ozuna.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)